
| HISTORIA | BOLIVIA |
41 años del golpe militar de Hugo Banzer en Bolivia
— nota de Luis Vélez Serrano —
El 21 de agosto de 1971, hace exactamente 41 años, Hugo Banzer Suárez daba un golpe militar en Bolivia. Banzer ponia a su país en la línea de los Videla en Argentina, de los Pinochet en Chile, de los Stroesner en Paraguay, etc.
Banzer dio el golpe de Estado apoyado por el sector de derecha del MNR encabezado por Víctor Paz y por una apreciable mayoría de FSB encabezada por Mario Gutiérrez, el todo con la bendición de la sempiterna intromisión extranjera. Banzer unía efímeramente a dos enemigos acérrimos: Paz partidario de la Revolución Nacional de abril 1952 y Gutiérrez partidario de un modelo supraindividual cercano a la falange española y a los movimientos de inspiración nacional-socialistas. Sin duda el MNR es el partido político más grande que tuvo Bolivia en el s. XX y el que cambió radicalmente la estructura del país. Victor Paz y los principales líderes del MNR se cuentan entre los mejores estadistas bolivianos, pero la historia deberá hacer aún su trabajo, así Paz Estenssoro tuvo su momento de traición a la democracia al apoyar a Banzer.

Es preocupante de que los restos de muchos desaparecidos, siguen desaparecidos y poco o nada se hace por encontrarlos, es el caso de los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz y muchos otros.
Quienes se opusieron a Banzer y a las dictaduras militares del mismo corte que se dieron luego, no aparecen en ningún homenaje al restablecimiento de la democracia y su lucha no es recordada por un gobierno que se pretende democrático. Trato de buscar la explicación en que el actual gobierno de Evo Morales trata de aparecer como el único abanderado de todas las luchas populares y también en que el discurso que le elaboran se pretende marxista o filo-marxista. Un otro componente es el indigenismo: Morales y el MAS se presentan como los valedores de los indígenas y quienes realmente dignificaron al indio como Villarroel y el MNR, están confinados a los libros de historia. Así muchos que lucharon en momentos muy duros que no se contaban en la extema izquierda o izquierdas marxistas, que eran simplemente de izquierda, o socialdemócratas, independientes, social-cristianos o incluso de centro derecha, etc., no cuentan para nada en el discurso oficial. Líderes como Marcelo Quiroga Santa Cruz, señeras figuras históricas como Busch y Villarroel, ex presidentes como Juan José Torrez, Hernán Siles Zuazo, Alfredo Ovando Candia, Walter Guevara Arze, u otros líderes más recientes como Antonio Aranibar, Rolando Morales, Guido Riveros, Doria Medina, el ex aliado del gobierno Juan del Granado, para no mencionar sino a unos cuantos que me vienen a la memoria, no cuentan para el «discurso oficial», en el cual sólo el MAS recuperó la democracia. Fuera del MAS y de Evo Morales no hay más democracia, no hay más izquierda, no hay más sectores sociales. A esto le llaman «cambio» y se parece más a las pasadas dictaduras.

El actual gobierno boliviano ha aplicado conceptos marxistas como el de «nación» en la nueva constitución de ese país, ha introducido criterios étnicos en la estructura social que conspira contra la unidad nacional y favorece la discriminación. La corrupción, el narcotráfico, la improvisación en el manejo del Estado, siguen como en los mejores tiempos neoliberales. Pero ellos le llaman el «gran cambio». Y a quienes no estamos con ellos, nos dicen «los que no aceptan el cambio».

El país de las dictaduras es un recuerdo doloroso, pero un país sin justicia ni democracia verdadera, sin respeto a los DD.HH., sin respeto al medioambiente, no es menos doloroso.
21.08.12., Luis Vélez Serrano
[Foto abajo: agosto 2012, víctimas de la dictadura de Banzer pidiendo justicia histórica al gobierno de Evo Morales. Prensa boliviana.]

NOTA. Los artículos de OPINION en PuntoLatino es de exclusiva responsabilidad del autor firmante, no compromete en nada la línea editorial de PuntoLatino completamente ajena a
toda posición política o religiosa
Compartir en redes: