| CINE DOCUMENTAL | BOLIVIA |
Detrás de las máscaras | Hinter den Masken
(Suiza-Bolivia 2009)
— Documental (28 min., de Helena y Daniel Lüthi. Se estrenó en la Cinemateca Boliviana —
— Pedidos del DVD, CHF 20.-, a: Helena Lüthi.
Español
Con sus máscaras los lustracalzados de la ciudad de La Paz se protegen contra los gases dañinos de los escapes de los vehículos y contra un sol que quema a una altura de 3600 m.s./n.m. Pero, sobre todo, sus pasamontañas, que son sus máscaras de trabajo, los protegen de ser reconocidos – y así de ser discriminados. Detrás de las máscaras están rostros e historias que invitan a aproximarse con confianza a descubrir seres humanos los que enfrentan la vida en condiciones difíciles pero que con dignidad y sacrificio brindan un trabajo precioso en esta ciudad. El brillo de los calzados y el brillo de sus ojos son el camino para conocer las historias de sus vidas.
Deutsch
Mit ihren Masken schützen sich die Schuhputzer von La Paz (Bolivien) gegen ätzende Abgase und eine auf dieser Höhe (3600 Meter ü.M.) unerbittliche Sonne – das auch. Vor allem aber: Ihre Mützen, die ihre Arbeitsmasken sind, schützen die Schuhputzer vor dem Erkannt-Werden, und damit vor Diskriminierung. Hinter den Masken kommen mit wachsendem Vertrauen Gesichter und Geschichten zum Vorschein; Menschen, die in dieser Stadt unter schwierigen Bedingungen, aber mit Engagement und Würde, eine wertvolle Dienstleistung erbringen. Der Glanz der Schuhe und der Glanz in ihren Augen sind der Weg, um ihre Leben kennenzulernen.
Un documental sobre los «lustras»
Como señala el director (Daniel), se trata de una coproducción suizo-boliviana, que pone énfasis en desmitificar los prejuicios que en la sociedad boliviana se han creado en torno a los lustrabotas del país. Detrás de las máscaras de los prejuicios se intenta develar una mirada respetuosa al trabajo de uno de los sectores más pobres de nuestra sociedad.
El anonimato de los pasa-montañas responde según los protagonistas, al deseo de no sacrificar algún estatus social por realizar una actividad percibida como poco digna, un trabajo denigrante asociado con las drogas y la delincuencia. Muchos lustrabotas son estudiantes de la universidad, o padres de familia que deben sustentar un hogar. El principal mérito de la película sin duda es la mirada extranjera que lleva a su mundo un fragmento de nuestro imaginario. Efectivamente lo que para nosotros es una realidad de todos los días, que apenas suscita nuestra atención, es para la sociedad europea un anacronismo, casi una aberración que no deja de ofender nuestra sensibilidad: el trabajo infantil.
Habría que preguntarse si el documental se queda en la superficie de una realidad más profunda y cruda, la cámara repara en los sindicatos y en la labor de la alcaldía que aunque exigua, reconoce la necesidad de organizar y mejorar las condiciones de vida de más de 3000 trabajadores, el documental de 30 minutos no es miserabilista y no busca abiertamente exponer un exotismo, que paradójicamente puede escaparse a mejores buenas intenciones.
[Fuente: «Palabras más», revista digital].
PuntoLatino publicará próximamente una entrevista con los directores del filme.