| LEADERS FORUM 2015 |
Raíces de impacto - Mesa Redonda
— Nota de Gabriela Hidaldo, redactora de ©PuntoLatino —
Björn Strüwer, con más de 20 años de experiencia en el área de finanzas y banca, es ahora fundador y gerente (CEO) de su propia organización "Roots of Impact" la cual no solo asesora proyectos de emprendimiento social (social business), sino que también actúa como vínculo entre éstos y posibles inversores interesados en su realización.
Strüwer [foto ↓] dirigió uno de los talleres ofrecidos durante el simposio "Leaders Forum" en la universidad de San Gallen, el cual se enfocó en modelos de estrategias para financiar negocios con carácter social.
¿Qué es un «social business»?
Lo primero que el público quería saber es, qué es un "social business". El CEO de la consultora recurre a la definición de la organización Ashoka, la cual coincibe un "social business" como: "aquel negocio o proyecto que mediante ideas innovadoras busca resolver problemas sociales actuales, e implementarlos a gran escala para un mayor impacto en la sociedad". Adicionalmente define al "emprendedor social" como "agente de cambio social, quien aprovecha oportunidades, busca- mejorar el sistema, inventa nuevos enfoques y transforma sus ideas en acciones".
Una vez claro el concepto de "social business" procedió Strüwer a explicar las diferentes opciones de financiamiento que se podría aplicar:
1. Cuota fija (fixed fee): normalmente se trata de un monto fijo de dinero provisto por autoridades públicas cada cierto tiempo para el desarrollo del proyecto.
2. Subsidios: ayuda gubernamental a proyectos que se consideren de interés público.
3. Ingresos: por ejemplo por medio de la venta de productos u oferta de servicios.
4. Cuota por membresía: miembros de la organización, deben pagar una cuota por el derecho de pertenecer y gozar de los beneficios de su membresía.
5. Patrocinio: compañías o personas privadas que apoyan financieramente al proyecto.
6. Otros: por ejemplo voluntarios, donaciones o contribuciones en especie, o sanciones administrativas (sanciones impuestas por el gobierno, cuyo monto financiero es entregado a la organización dirigente del proyecto).
Sin embargo, el modelo presentado, concebido según las características de Suiza y Europa occidental, planteó la pregunta entre los participantes provenientes de países no desarrollados, de si existe alguna alternativa a la opción de obtener algún tipo de ayuda del gobierno, dado que muchas veces por falta de recursos o por credibilidad (o incluso por falta de apertura a nuevas tendencias), es difícil o casi imposible recibir respaldo gubernamental para este género de proyectos. A lo cual el expositor respondió que una vez que el proyecto (gracias a ayuda externa) logre encaminarse y mostrar potencial, podría llamar la atención del gobierno (por tratarse de algún tema de interés público) y conseguir finalmente algún tipo de respaldo por parte de ésta entidad.
Desde otra perspectiva, Strüwer resaltó que también es preciso, además de conocer las diversas opciones de financiamiento, ponerse en los zapatos de los inversores y saber qué buscan en un proyecto antes de decidir invertir. Lo más importante, según Strüwer, es demostrar que el proyecto generará además de un gran impacto social, rentabilidad. No necesariamente debe generar grandes ganancias (pues esto no es el objetivo principal de un "social business") pero si ser sustentable financieramente y sostenible en el tiempo, además de tener potencial de crecimiento en su impacto. Sin dejar de restar importancia al hecho de que la idea debe ser innovadora, probable y efectiva.
Según el CEO de "Roots of Impact" hay muchos fondos por ser invertidos en proyectos innovadores, el problema es que la falta de proyectos cuya concepción y planteamiento sean suficientemente persuasivos para los inversionistas.
Para concluir podemos mencionar un ejemplo exitoso de un proyecto de emprendimiento social a pequeña escala, en el cual participaron activamente el gobierno local y una escuela pública, citado por el ex Alcalde de Asunción (Paraguay), durante su intervención. Basándose en la metodología "learning by doing" y adaptándola al medio en donde se implementó el proyecto, una localidad de escasos recursos, se añadió "ventas = generación de ingresos" se llevó a cabo la creación de una microempresa de alimentos que además de permitir a los estudiantes aprender sobre procesos de fabricación de comestibles mediante la práctica, les brindó la oportunidad de vender sus productos y ganar dinero.
Es evidente que tanto el sector de la educación como el sector empresarial y las instituciones públicas juegan un papel importante en el tema de liderazgo y sustentabilidad, sin embargo somos cada uno de nosotros quienes manejamos esos sectores y seremos nosotros quienes poco a poco generaremos esos cambios tan necesarios en nuestra sociedad actual y quienes formaremos a los líderes de la próxima generación.
Los emprendedores sociales que ganaron premios junto a los patrocinadores